Comienza la Operación Renta: ¿Qué aspectos deben tomar en cuenta las pymes?
El régimen tributario y las declaraciones juradas son vitales en este proceso
Para ayudar a los pequeños empresarios, Defontana desarrolló una guía gratuita que busca poner a su alcance información clara y fácilmente accesible. Por su parte, en la Asociación de Empresas de Servicios Financieros, entregan una serie de recomendaciones.
Fecha de publicación
2025-03-31
Escrito por
Ciro Colombara C.
El jueves pasado, el Servicio de Impuestos Internos (SII) presentó los principales hitos de la Operación Renta 2025, detallando las fechas en que se llevará a cabo dicho proceso y de las devoluciones -en caso de que correspondan-, los mecanismos de ayuda para los contribuyentes y también algunas novedades para las empresas.
De acuerdo con el SII, se espera que a partir del 1 de abril declaren el impuesto a la renta más de 4.850.000 de contribuyentes, de los cuales 3.320.000 son personas y 1.530.000 corresponden a empresas. Este organismo explicó, además, que se ofrecerá una propuesta de declaración a 2.980.000 personas y 870.00 empresas.
Según comentaron en Impuestos Internos, para seguir facilitando el cumplimiento tributario de todos los habitantes del país, se ajustaron y desarrollaron nuevas funcionalidades en los Asistentes. El Asistente de Renta Presunta, por ejemplo, entrega una navegación personalizada según la actividad del contribuyente. A la vez, recoge datos de todas las fuentes de información del SII y de otras instituciones públicas, para que el completarlo sea simple, permitiendo a sociedades o personas jurídicas acceder a la propuesta de códigos para su Formulario 22.
También se ha potenciado la herramienta Escritorio Contable, creada especialmente para que quienes se desempeñan en contabilidad o asesoría tributaria, puedan realizar todos los trámites de sus clientes asociados a la Declaración de Renta en su mismo lugar.
En cuanto a los canales de asistencia disponibles, en el Servicio de Impuestos Internos mencionan el Portal de Renta en el sitio web del SII, la atención presencial en más de 100 puntos en el país, entre los que están las sedes de 16 instituciones de educación superior, atención telefónica a través de la Mesa de Ayuda Externa y el formulario de contacto que está en la misma página web.
Respecto a las novedades, los contribuyentes de Primera Categoría contarán con una nueva plataforma en la que podrán acceder, en un solo lugar, a toda la información que el SII maneja de sus operaciones comerciales -ingresos, egresos, deducciones y saldos de arrastre-, lo que les permitirá realizar su declaración de manera simple y sin errores. De hecho, el sistema aplicará alertas en caso de inconsistencias o errores, para que los contribuyentes puedan corregirlos antes de declarar.
La digitalización es clave
Defontana hizo recientemente un estudio basado en más de 100 encuestados -principalmente contadores y encargados del área financiera de empresas de distinto tamaño- cuyos resultados evidencian las dificultades comunes que enfrentan al gestionar su declaración de impuestos. Según cuenta Samuel Montupil, director comercial y de estrategia de esta compañía, "cerca del 49% de los profesionales considera que el tiempo dedicado al proceso es la mayor complicación que enfrentan ante este proceso, seguido del cálculo de impuestos y deducciones (47%), el temor a cometer errores (43%) y la recopilación exhaustiva de antecedentes (42%)".
El estudio arrojó también que el 75% de las empresas encuestadas, sobre todo las de menor tamaño, recurren a asesoría externa especializada para evitar errores, aunque eso implica mayores costos operativos y dependencia externa. "Este enfoque es utilizado debido a la complejidad técnica del proceso y a la falta de especialistas tributarios internos", agrega.
Tomando en cuenta el avance en la digitalización en estos últimos años, ¿hay confianza en la implementación de software especializados que los ayuden?
"Sí, existe una tendencia creciente hacia la digitalización, reflejada en que un 88% de los encuestados cree firmemente en que la tecnología es clave para mejorar la Operación Renta. Específicamente, el 84% valora positivamente la implementación de software especializado, cifra que aumenta al 89% en empresas que ya tienen procesos parcialmente digitalizados".
Samuel Montupil pone como ejemplo la plataforma de software Defontana, que está integrada a las distintas fuentes de datos -como los bancos y el Servicios de Impuesto Internos- y además tiene 37 declaraciones juradas certificadas. "Todo esto ayuda en el proceso de renta, la tecnología permite exactitud en los cálculos y confianza en que los antecedentes que servirán como base estarán correctos. En cuanto a las ventajas, está el ahorro significativo de tiempo en tareas repetitivas y mecánicas, reducción notable de errores humanos en cálculos y registros, centralización y acceso rápido a información actualizada en tiempo real, y disminución del estrés tributario".
En su web Defontana.com (https://goo.su/PNDa), la compañía puso a disposición de las pymes una guía gratuita y práctica para la Operación Renta 2025. "Incluye recomendaciones precisas, un calendario con fechas importantes y detalles sobre las Declaraciones Juradas que deben completar, con lo cual aseguramos que tengan información clara y fácilmente accesible".
Los errores de las pymes
"Lo más común es que los empresarios pyme no cuenten con la información necesaria y tampoco con el personal capacitado para realizar todo el proceso de renta de manera adecuada, sin contar con el apoyo de profesionales externos". Ese es el diagnóstico que hace Ricardo Schliebener, presidente del Comité Tributario de EFA, Empresas de Servicios Financieros A.G.
Para graficarlo, menciona un ejemplo: el régimen tributario al que las empresas están acogidas. "Salvo pocas excepciones, los empresarios y emprendedores no tienen conocimiento sobre este punto, algo bien preocupante porque lamentablemente el no conocer los efectos que tiene cada régimen los lleva a encontrarse con sorpresas -muchas veces desagradables- al momento de la Operación Renta. Por ello, deben apoyarse en profesionales que sean capaces de explicarles de manera clara cómo los afecta".
A propósito de lo anterior, ¿podría explicar en términos simples las principales características y beneficios del Régimen Propyme General y Régimen Propyme Transparente?
"Los principales beneficios del régimen ProPyme Transparente es que tiene un asistente de declaración que funciona en base al registro de compras y ventas, y se puede complementar. Bajo ese régimen no hay aplicación de corrección monetaria ni se practican inventarios, es decir, es más simple en términos contables. Aquí, la empresa no paga impuesto de primera categoría porque el socio paga directamente en su global complementario el resultado de la empresa. El régimen Propyme General permite que las empresas tributen por separado de sus socios. Entrega la posibilidad de reinvertir una parte de sus utilidades sin afectar impuestos personales. También, por sus características, permite un mayor control y revelación financiera dado que requiere llevar contabilidad completa. Para empresas en desarrollo esto puede ser importante para su crecimiento, tiene mucho efecto a la hora de gestionar financiamientos".
De acuerdo con su experiencia, ¿cuáles son los dos o tres principales errores que cometen las pymes al realizar la Operación Renta?
"Para mi gusto, uno de los principales es no planificar la tributación del negocio, es decir, no saber que régimen ocupar, cuáles son sus efectos y no saber con qué información se debe declarar. Otro punto es no preocuparse de lo que necesita tener para declarar sus impuestos, cuál es la información a presentar, con qué datos se debe declarar, ni tampoco tener claras las responsabilidades que subyacen de la correcta y fundada información con la cual se debe respaldar una declaración de impuestos".
¿Qué tipo de recomendaciones puede entregar para que lleven a cabo este proceso sin cometer errores?
"Primero, pedir y revisar que la información declarada al SII está sustentada con la información correspondiente, por ejemplo, balances, detalle de activos fijos, resumen de remuneraciones etc. Luego, poner atención en la información declarada por terceros de la empresa, la cual es base para determinar declaraciones de impuestos tanto personales como para empresa, y obviamente evitar errores producto de posibles omisiones. Considerando el punto uno, quedarse con todos los respaldos que fundamentaron las declaraciones. Son muy relevantes para posibles procesos de fiscalización o finalmente demostrar la base imponible de la empresa".
Ricardo Schliebener hace notar que la información depositada en el SII forma parte del ciclo de vida tributario de la empresa. "El empresario debe entender que mientras mejor calidad de información y cumplimiento exista, mejor base histórica tendrá en el SII. La importancia de la información que tienen las empresas depositadas en el SII es enorme. Actualmente, está siendo utilizada para mostrar la trayectoria de una empresa para fines de financiamiento y también de presentación".
"Un alto porcentaje de las empresas recurren a asesoría externa especializada", Samuel Montupil, Defontana.
"Uno de los principales errores de las pymes es no planificar la tributación del negocio", Ricardo Schliebener, EFA.


"Un alto porcentaje de las empresas recurren a asesoría externa especializada". Samuel Montupil, Defontana

¿Cuáles son las principales complicaciones de la Operación Renta?.

"Uno de los principales errores de las pymes es no planificar la tributación del negocio", Ricardo Schliebener. EFA
Buscar Productos o Servicios
Últimos Artículos
Comienza la Operación Renta: ¿Qué aspectos deben tomar en cuenta las pymes?
Un práctico envase que les da larga vida a los productos
Los equipos top que se la juegan para sacar adelante su negocio
Las carnes blancas son protagonistas del presupuesto en los hogares
Cuatro grandes anticipan cómo se viene la primera gran venta 2025
Aquí le dejamos un dato calado: se abrió una de las mejores temporadas de sandías