Aquí le dejamos un dato calado: se abrió una de las mejores temporadas de sandías

Abundantes lluvias favorecieron su crecimiento y producción

En Paine, uno de los principales epicentros de dicha fruta, proyectan que pondrán en el mercado durante estos meses alrededor de tres millones de unidades.  

Fecha de publicación

2024-12-30

Escrito por

Francisca Orellana

Se considera la fruta más esperada del verano: la sandía llega en gloria y majestad a las ferias y almacenes. El 7 de diciembre, en el mercado mayorista Lo Valledor, se llevó a cabo el lanzamiento de la temporada 2024-2025 con los productores de Paine y de ahí en adelante se ha visto una creciente demanda, boom de ventas que se mantiene durante todo el verano.
Los productores cuentan que esta temporada viene más dulce y jugosa que lo habitual, ya que las mayores lluvias que se dejaron caer este año favorecieron su crecimiento y producción.
"No vamos a quedar cortos de producción porque tenemos las condiciones. Con la cantidad de agua que hubo, eso da tranquilidad y seguridad para sacar un cultivo adelante", cuenta Gonzalo Bravo, administrador general de Lo Valledor.
La temporada de sandía la inicia Perú, en el mes septiembre: "Y nuestros agricultores, que son los que están trabajando normalmente en la producción de sandía y melones, han producido un 110% más de sandía temprana respecto a 2023", agrega.
Las frutas provenientes de la región de O' Higgins son las que inician la temporada del país, junto con la Metropolitana, específicamente localidades como Paine y Chada, entre otras.
Bravo destaca que, según sus registros, cuentan con 150 productores activos que están ingresando sus sandías, aunque pueden llegar a 300. Empezaron recibiendo cerca de 12 camiones al día a fines de noviembre, pero ya este mes promedian entre 30 y 40 camiones por día de sandía de producción nacional. De hecho, el pasado 23 de diciembre, entraron 76 camiones, lo que augura el potencial de oferta que se tendrá esta temporada.
El productor de Paine, Edgardo González, ingeniero agrónomo y socio de Agrícola Comercial González González, cuenta que acostumbra a cosechar del orden de 35 hectáreas, pero que este año hicieron 50 hectáreas por una mayor demanda, sobre todo del rubro de supermercados. Eso les va a permitir en la temporada producir del orden de 500.000 unidades.
"El clima ha estado súper bueno, con harta disponibilidad de agua, entonces la sandía está saliendo muy jugosa, no como en 2017 cuando tuvimos una sequía extrema y tuvimos que bajar mucho las hectáreas de producción para lograr una buena cosecha", comenta.
El alcalde de Paine, Rodrigo Contreras, proyecta que el sector producirá una cifra muy destacada. "Ha sido una muy buena temporada, hemos tenido harta lluvia, una primavera perfecta, lo cual proyecta cerca de tres millones de unidades que van a poder estar en las mesas de toda la familia chilena".
Noticias auspiciosas para una fruta muy esperada por los compradores, dice Javier Armijo, distribuidor de sandías de Paine a la capital con su cuenta @sandiasdepaine.cl en Instagram. "A la sandía la gente la busca mucho porque es una fruta bastante refrescante, se consume fría y es ideal para el verano. Es esponjosa, tiene mucha agua y es muy dulce".
Gonzalo Bravo acota que si bien se destaca mucho la de Paine, hay otras localidades importantes. "En este momento, tenemos sandía de Talca, San Vicente, Santa Cruz y pueden ser tan exquisitas unas como otras. Pero lo que hace resaltar a la sandía de Paine es la unión de sus productores, que no son muchos. Y más con las autoridades comunales que nos han tocado, de diferentes colores políticos, que en cada uno de los casos han apoyado la denominación de origen de la sandía de Paine".
¿Cómo andan los precios?
Los analistas del mercado indican que los precios se ubicaron entre los $3.000 hasta los $8.000 para el caso de las sandías más grandes -que pueden superar los 12 kilos- cuando recién empezaron a salir a la venta, pero que poco a poco se ha ido normalizando a la baja al haber mayor oferta, con un rango de precios entre $2.000 y $6.000.
De hecho, como las primeras sandías que llegan provienen de Perú, donde acostumbran a venderlas por kilos en vez de unidad, inician la venta bajo ese formato. Desde Odepa explican que previo a la cosecha nacional, el mercado se abastece sólo de productos importados, donde los precios son altos y el producto se comercializa por kilo debido al costo de flete.
"Sin embargo, una vez que comienza la cosecha de producción nacional aumenta la oferta de sandía y los precios bajan, lo que además conlleva a un cambio en la forma de comercialización por unidad, que es la usada en Chile. Esta considera una estandarización de calidad según el tamaño, clasificándola en primera, segunda, tercera y cuarta categoría, para evitar tener que pesarlas", explican desde Odepa.
"Cuando se venden por kilo, se les saca un mejor precio, aunque hay clientes que les gusta comprarlas por unidad. Ahora ya se venden por unidad y los precios están más estables, se pueden encontrar de $4.000 para abajo también", destaca el agricultor de Paine, Juan Espinoza.
González explica que una sandia de unos 14 kilos puede costar unos $6.000, mientras que una de entre tres y cuatro kilos puede estar desde los $2.000, o $1.500 si se compra directo a un productor. "Ahora los precios están más estables porque se normalizó la temporada. Hay más oferta de producción nacional".
Espinoza agrega que a los chilenos les gusta más comprar sandías pequeñas que muy grandes, porque son más adecuadas para su consumo inmediato.
Lo mismo le sucede a Armijo, que comenta que los compradores buscan más el tamaño pequeño, que cuesta desde $3.000. "Ahora están súper escasas porque los productores tienen más grandes, pero la gente busca más pequeñas para comérselas en el momento y no guardar para después. Pero también hay otro segmento de compradores que buscan la más grande, que cuesta $8.000, que se lleva para regalo o para comerla por varios días".
Cuenta que hay sandías que también están llamando la atención, como una variedad importada que se está cultivando en Chile, cuya pula es amarilla: "Es lo mismo que estar comiendo una sandía normal, pero deja una sensación de sabor a piña, porque tiene menos porcentaje de azúcar y un poco más de agua. Las personas fueron un poco reacias a probarlas en un inicio, pero ahora se está llevando harto. A mí me quedan las últimas 20 unidades", dice.



"En general, a las personas les gusta comprar sandías pequeñas", Juan Espinoza, Agricultor.



"Cada día entran a Lo Valledor entre 30 y 40 camiones con sandías", Gonzalo Bravo, Lo Valledor.


 


"En general, a las personas les gusta comprar sandías pequeñas". Juan Espinoza, Agricultor

"En general, a las personas les gusta comprar sandías pequeñas". Juan Espinoza, Agricultor

"Cada día entran a Lo Valledor entre 30 y 40 camiones con sandías". Gonzalo Bravo, Lo Valledor

"Cada día entran a Lo Valledor entre 30 y 40 camiones con sandías". Gonzalo Bravo, Lo Valledor

Buscar Productos o Servicios

Revista Mercado Mayorista

Últimos Artículos