Un práctico envase que les da larga vida a los productos
El vino es una de las principales categorías en las que se utiliza el Bag in Box
Se trata de una bolsa hermética de plástico que viene dentro de una caja de cartón, equipada con una válvula que permite servir el líquido sin que entre el aire.
Fecha de publicación
2025-03-24
Escrito por
Ciro Colombara
Una bolsa dentro de una caja. Literalmente, esa es la traducción de Bag in Box, un formato que en todo caso va mucho más allá que esta simple descripción y que en su interior tiene un desarrollo que lo ha vuelto cada vez más atractivo para envasar productos de categorías como jugos, aceites, agua y vino.
¿Cuáles son sus ventajas? En el caso de los vinos, Constanza Argomedo, gerenta de marketing de VSPT Wine Group, comenta que una de las principales es que mantiene por más tiempo su vida útil. "Mientras que el vino en botella se mantiene en óptimas condiciones por un par de días después de abierto, el formato Bag in Box (BIB) puede conservar la frescura por más de tres semanas. Eso nos permite ampliar las oportunidades de consumo, al dirigirse a ocasiones más informales y a canales como bares y restaurantes, donde la opción de vino por copa es clave. Por otro lado, al ser más conveniente y práctico, podemos atraer a consumidores que buscan incorporar el vino de manera más cotidiana sin sacrificar calidad".
Gonzalo de Tezanos, Brand Owner de 120, destaca en tanto el que entrega una alternativa práctica, económica y fácil de transportar. "Gracias a la bolsa hermética de plástico que viene dentro de una caja de cartón y a una válvula que permite servir el vino sin que entre aire, una vez abierto su calidad perdura durante varias semanas refrigerado. Para los puntos de venta, en tanto, es una opción atractiva ya que responde a la creciente demanda por formatos prácticos, de mayor tamaño, ideales para compartir en grupos o familia. Su tamaño y presentación facilitan la exhibición en góndolas y destacan como una opción de alto rendimiento para los consumidores".
De Tezanos agrega que, aunque inicialmente este formato se asoció con vinos de menor calidad, hoy ha evolucionado y se ha posicionado en mercados como Suecia, Francia y Australia gracias a propuestas de mayor calidad. "Desde 2018, sus ventas han crecido un 13% anual en Estados Unidos y Europa".
Constanza Argomedo hace notar que si bien este formato lleva mucho tiempo presente en mercados más desarrollados como Australia, Estados Unidos y Europa, en Chile recién empezó a hacerse popular hace más de diez años. "En la categoría vinos, su adopción ha sido algo más reciente y un poco más lenta en comparación con otras categorías que se comercializan en ese mismo formato. Aunque aún no es tan común en los supermercados, ha tenido un crecimiento considerable en el sector Horeca, donde la conveniencia y la durabilidad del vino por más tiempo son ventajas clave".
Castillo de Molina es una de las marcas que cuenta con este formato. ¿Hace cuánto tiempo lo lanzaron y cómo evalúan sus resultados?
"Comenzamos hace un par de años con la cepa más vendida en ese entonces, Cabernet Sauvignon. En agosto del año pasado, dada la gran recepción y venta que tuvimos, lanzamos el Gran Reserva Carmenere en formato Bag in Box".
La ejecutiva agrega que se están enfocando en el canal e-Commerce y sobre todo en el Horeca, "porque en ese canal el formato es altamente valorado debido a su facilidad para ofrecer vino por copa y la capacidad de mantenerse en perfecto estado por un largo periodo. Aún no entramos en el canal supermercado, sin embargo, es una opción atractiva e interesante a evaluar".
En términos de costo, ¿la maquinaria que se necesita para el envasado de este formato es bastante accesible o tiene un precio elevado?
"El costo de la maquinaria necesaria para el envasado de este formato puede variar dependiendo de la capacidad de producción y los niveles de automatización".
En cuanto al proceso de envasado, Argomedo explica que se realiza internamente en su planta de Molina. "eso nos permite tener un control total sobre la calidad y eficiencia de cada uno de los pasos".
De Tezanos comenta, en tanto, que "el envasado en BIB es eficiente y permite una mayor flexibilidad de costos en comparación con las botellas de 750 cc. Gracias a su optimización en la línea de producción, este formato ofrece al consumidor un volumen equivalente a cuatro botellas de 750 cc. a un costo similar al de tres, convirtiéndolo en una alternativa más conveniente para los consumidores. Nosotros contamos con una línea de envasado específica para este formato, cuya demanda ha ido en aumento tanto en el mercado nacional como en exportaciones".
En 120, específicamente en su línea Sabores, hace dos meses que pusieron a disposición el Bag in Box. "Ha sido un éxito en ventas, impulsado por los cambios en las preferencias de los consumidores. Acá ofrecemos tres variedades: Ponche Durazno, Tinto Frutilla y Melvin, cócteles de vino frescos y frutales que están disponibles en supermercados como Unimarc, Jumbo y Santa Isabel, así como en cadenas regionales. Además, estamos ampliando su distribución en botillerías a lo largo del país", explica Gonzalo de Tezanos.
¿Cuál es el perfil de los consumidores que opta por el Bag in Box y qué necesidades le satisfacen con él?
"Las generaciones más jóvenes son las principales consumidoras, buscando tragos más ligeros y accesibles como alternativa a destilados más fuertes. Tanto el botellón como el BIB están diseñados para un consumo relajado y cotidiano, ideales para compartir en reuniones familiares o eventos informales. Además, las mujeres suelen preferir opciones más dulces y frescas, como la propuesta de 120 Sabores".
Sobre este punto, Constanza Argomedo explica que se trata de personas que toman vino de manera regular, pero no siempre necesitan una botella completa. "Es un consumidor que busca practicidad y calidad al mismo tiempo. El formato satisface muy bien la necesidad de tener acceso a un vino de alta calidad, pero en una cantidad adecuada y con un envase fácil de manejar y almacenar".
Un producto sustentable
Partner es una empresa proveedora de Scholle SIG, que es la bolsa que lleva el nombre de su fundador. Tal como relata Manuel Sánchez, su gerente de ventas, William Scholle era un ingeniero químico que vendía ácido de batería en grandes tambores. "Se dio cuenta que, para expandir su negocio y poder transportar este producto de manera más simple y segura, necesitaba un envase flexible y fue así como en 1947 desarrolló la tecnología de ese envase".
El ejecutivo agrega que, junto con ser un envase práctico y aumentar la vida útil de productos como el vino, se caracteriza por ser sustentable. "En la actualidad, todas las empresas que trabajan con Bag in Box hablan de la sustentabilidad y de la economía circular porque todos los residuos se pueden recuperar e incorporarlos en producciones nuevas".
En términos de costo, ¿la maquinaria que se necesita para el envasado de este formato es bastante accesible o más bien es alto?
"No es un costo alto. En Partner, lo que hacemos es ofrecer un servicio que incluye la venta de las bolsas, entregando la máquina de envasado sin costo en caso de que la empresa nos facilite a un operador. Lo que hacemos aquí es entregar la capacitación inicial, hasta que dicho operador aprenda los detalles del funcionamiento. Durante el tiempo inicial, en que la máquina funciona con un operador nuestro, cobramos el arriendo, que se extiende solo hasta que la persona asignada por la empresa está en condiciones de trabajar con ella".
¿Ustedes cuentan con distintos tipos de Bag in Box?
"El mercado se mueve con tamaños y capacidades que van desde los 1,5 hasta los cinco litros, aunque el estándar en el mundo es el Bag in Box de tres litros, es lo que más se vende en Estados Unidos, Asia y Europa. Ahora, si el cliente necesita un formato distinto, tenemos las competencias necesarias como para poder producirlo".
¿Y cuáles son los principales materiales que se utilizan en su elaboración?
"Las exigencias dependen del mercado. Por ejemplo, hay algunos que solicitan que sean metalizada y otros que no ponen mayor atención en este punto".
Tal como destacan en su página web Partnersa.cl (https://goo.su/tA5Yz), cuentan tanto con modelos metalizados como transparentes, con diversas opciones de tapa, como Cellartap y Flextap. Ahí también destacan que su envase es compacto, seguro e irrompible, con boquilla ergonómica para reducir desperdicios.
De acuerdo con su experiencia, ¿los consumidores en Chile están familiarizados con las características del formato Bag in Box y sus beneficios?
"Yo diría que, desafortunadamente, todos los actores que estamos relacionados con el Bag in Box no hemos sido capaces de comunicar correctamente a los consumidores las características y ventajas de este envase. Peor aún, veo mucha gente que confunde este tipo de envase con el Tetra o el cartón metalizado en general, para no hablar de una marca. Las diferencias son enormes ya que, al abrir este envase cortando una punta, comienza de inmediato el proceso de oxidación de los productos que contiene. En el caso del Bag in Box, si hablamos de vinos, dicho proceso demora entre seis y ocho semanas".
"Nos enfocamos en el canal Horeca y también en el e-commerce", Constanza Argomedo,VSPT Wine Group.
"Nosotros vendemos las bolsas y entregamos sin costo la maquinaria para envasar", Manuel Sánchez, Partner.
"Estamos ampliando la distribución en botillerías a lo largo del país", Gonzalo de Tezanos, 120.

"Nos enfocamos en el canal Horeca y también en el e-commerce". Constanza Argomedo,VSPT Wine Group

"Nosotros vendemos las bolsas y entregamos sin costo la maquinaria para envasar". Manuel Sánchez, Partner

"Estamos ampliando la distribución en botillerías a lo largo del país". Gonzalo de Tezanos, 120
Buscar Productos o Servicios
Últimos Artículos
Comienza la Operación Renta: ¿Qué aspectos deben tomar en cuenta las pymes?
Un práctico envase que les da larga vida a los productos
Los equipos top que se la juegan para sacar adelante su negocio
Las carnes blancas son protagonistas del presupuesto en los hogares
Cuatro grandes anticipan cómo se viene la primera gran venta 2025
Aquí le dejamos un dato calado: se abrió una de las mejores temporadas de sandías